¿Qué es la Permacultura?


La permacultura es un sistema de diseño, basado en la observación, en la recogida intensiva de datos y en la aplicación creativa de la imaginación, con la intención de crear entornos humanos perdurables.

La Permacultura toma como guía los patrones naturales y la ecología, para integrar de forma armónica y con una perspectiva sistémica, todas las actividades humanas con la intención de generar más recursos y energía de los que se han utilizado.

En esencia propone un camino coherente con el que aplicar un hacer responsable, lleno de sentido y de respeto a la tierra y a la vida.

Las 3 éticas de la permacultura


El cuidado de la Tierra

Este concepto se puede interpretar como un llamado a dirigir la mirada a los recursos naturales y sus ciclos. En especial al conocimiento, respeto y cuidado del suelo y a nuestra capacidad de mantener y regenerar su fertilidad como ingrediente clave para sostener la vida en la Tierra.

Este componente ecológico tiene como objetivo el uso y manejo cuidadoso y responsable de las bases naturales de la vida, ya que estas se entienden como un regalo de la Tierra para todos los seres vivos.

El cuidado de las Personas

Este principio se centra en la necesidad de trabajar de forma colectiva para generar un cambio, entendiendo que se empieza por la mirada de un mismo.

Este componente social nos hace entender las desigualdades entre las diferentes comunidades, haciendo evidente que el progreso y bienestar de unas, priva a otras muchas de sus necesidades básicas.

Es necesario apelar a la responsabilidad para llegar a un equilibrio no solo entre las necesidades individuales y comunes, sino también entre la generación actual y las generaciones futuras.

Compartir con equidad

Este principio nos invita a celebrar la abundancia de la naturaleza al mismo tiempo que aceptamos sus límites. Des de aquí empezamos a construir una cultura verdaderamente permanente.

Este tercer componente económico se enfoca en integrar la práctica de la autolimitación, persiguiendo el consumo y la redistribución justa y equitativa de los excedentes.

Reemplazar nuestra dependencia en la economía global por economías domésticas y locales, nos orienta a reducir la demanda que mueve las desigualdades actuales.

Privacy Preference Center