2025 empezó compartiendo información en Telegram sobre las bellotas. Si quieres participar en el grupo, contacta con nosotros. En concreto se dio a conocer un proyecto del sur de la península,
Sabores de bellota. Comercializan harina de bellota y comparten recetas con este producto.

Un artículo de El Periódico sobre la prohibición de la cría de gallinas al aire libre como consecuencia del riesgo de gripe aviar nos ha preocupado. La lectura del
texto oficial nos reveló que, a pesar de un título muy contundente, la realidad tenía más matices: «Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre. No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si ello fuera posible, de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y siempre que se alimente y abrevue a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral.» Aun así, se ha generado un debate sobre la idoneidad de esta medida para hacer frente a la epidemia de gripe aviar, sin tener en cuenta que castiga a quienes tienen las mejores condiciones para criar aves (con acceso al exterior, ya sea en camperas o ecológicas).

Uno de los miembros del colectivo pidió ayuda para solicitar el inicio de actividad ganadera de autoconsumo. En estos casos es importante tener en cuenta dónde se sitúa la finca, ya que estas legislaciones dependen de la comunidad autónoma, no son estatales. En el caso de Cataluña hay que dirigirse al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, mientras que para las fincas aragonesas el organismo competente es la OCA (Oficina Comarcal Agroambiental). No hubo consenso sobre si es mejor dirigirse primero al ayuntamiento o directamente a los organismos citados anteriormente, ya que suele depender del contexto de cada uno.

El chat de soberanía alimentaria no pudo evitar el tema de los aranceles. Los aranceles impactan sobre el precio de la alimentación animal. Se hicieron aportaciones muy interesantes sobre el uso de aminoácidos sintéticos, producidos principalmente en China, en la alimentación de aves y cerdos. También se explicó que una consecuencia indirecta de los aranceles sobre los aminoácidos podría ser el aumento del consumo de soja, aumentando así los problemas medioambientales generados por este cultivo. El resultado de esta guerra de aranceles probablemente impactará en el precio de la carne, perjudicando tanto a ganaderos como a consumidores. El caso de los aminoácidos sintéticos es solo uno de los muchos productos que puede verse afectado por esta guerra comercial. Será interesante saber qué otros productos se verán afectados y qué cadenas de consecuencias se derivarán.

Del precio de la carne se pasó a un debate recurrente y encendido entre quienes piensan que los animales no deberían formar parte del sistema, ni como alimento ni como elemento regenerador. Argumentan que la agricultura y la autosuficiencia son sostenibles sin explotación animal. Desde el punto de vista de estos colectivos es una cuestión de ética y elección. En cambio, otros defienden que los animales son necesarios para regenerar los suelos, para minimizar los impactos de una agricultura extensiva basada en el uso de maquinaria pesada con una gran demanda de energías fósiles. Piensan que, en nuestro contexto social y climático, los animales deben formar parte del sistema para poder alimentarnos de forma autosuficiente y sin grandes insumos.

Saliendo de este debate se recomendó el pódcast Agricultura sintrópica de Arriba lo Verde con Pablo Ruiz Lavalle. Si os interesa, también se puede descargar de manera gratuita y legal el Manual de agricultura sintrópica, de Roger Gietzen.

También se compartió un artículo interesante sobre posibles mecanismos de compensación entre sequía y pastoreo por parte de los herbívoros en plántulas de roble.

Durante estos meses tampoco faltaron consultas sobre plagas y enfermedades de las plantas. En este caso fueron romeros probablemente afectados por Xylella y habas afectadas por roya.

En el caso de los romeros se sugirió una infección por bacterias del género Xylella, aunque algunos opinaban que
estas bacterias están falsamente incriminadas. Se remarcó la importancia de la biodiversidad y se aconsejó que, como muchas veces, una buena aportación de materia orgánica ayudaría a las plantas. También se propuso el uso de extractos de compost para favorecer la presencia de microorganismos beneficiosos. Se recomendó también la lectura de un
artículo sobre Xylella y su control favoreciendo la presencia de insectívoros y polinizadores.

En el caso de las habas afectadas por roya se recomendaron diferentes tratamientos tanto preventivos (purines de cola de caballo) como curativos (fermentados de leche, macerados de ajo y bacterias lácticas y también, en este caso, extracto de compost).

Y para continuar con los debates se abrió un hilo con un
artículo sobre lobos y ganadería en el Pallars. Y mientras discutíamos sobre el papel de los lobos en el sistema, nos enteramos de que el Congreso acababa de volver a autorizar la caza de lobos como añadido a la ley sobre el desperdicio de alimentos. Se compartió el enlace a un documental sobre los lobos en Galicia. Dentro de este debate nos preguntamos por el posicionamiento de Revolta Pagesa.

Seguiremos informando en futuros artículos sobre el contenido del chat de soberanía alimentaria.

Privacy Preference Center